La cultura de paz desde el turismo: Campus Tequisquiapan


Por: Rebeca Mejía

El turismo, más allá de ser solo un sector económico, también puede ser un motor de desarrollo. Además, desempeña un papel significativo en la construcción de la cultura de paz, ya que integra a diferentes actores sociales como la población local, los turistas, los prestadores de servicios turísticos, el gobierno, el sector privado, la academia, entre otros. 

Este año, el Día Mundial de Turismo (27 de septiembre) está dedicado al lema “Turismo y paz” como parte del compromiso que este fenómeno social tiene para fomentar la comprensión y el respeto entre culturas. En este contexto, el turismo, por su naturaleza, facilita el encuentro entre naciones, por lo que trabajar desde este ámbito (paz) es crucial, especialmente desde una mirada integral que involucre el respeto por la otredad, incluida en ésta a la naturaleza.

La Universidad Autónoma de Querétaro, a través del Campus Tequisquiapan, específicamente en la Facultad de Contaduría y Administración (FCA), oferta dos carreras enfocadas en turismo: la Licenciatura en Negocios Turísticos y la Licenciatura en Gestión del Turismo Cultural y Natural. 

Es importante que ambos programas tengan un rol valioso en la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo a partir de una gestión holística del turismo. Este compromiso debe ser asumido por toda la comunidad universitaria: docentes, estudiantes y área administrativa. Además, con la visión de que, a través del trabajo individual y colectivo, se contribuya a crecer en la diversidad, fundada en los valores universales del respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres, por mencionar algunos.

Aunado a lo anterior, sensibilizar y concientizar a la comunidad universitaria acerca de la cultura de paz es primordial para transversalizar acciones que promuevan sociedades inclusivas y sostenibles. Asimismo, es pertinente integrar la perspectiva regenerativa, ya que esta visión involucra labores no solo para cuidar los recursos (naturales y culturales) para las próximas generaciones, sino también para realizar acciones que cultiven una cultura de paz, aspecto que se vincula con el Día Internacional de la Paz de este año (21 de septiembre). 

Aunque siguen existiendo desafíos para fomentar la paz en espacios como la academia y el turismo, es importante continuar promoviendo esta cultura  a partir de iniciativas y prácticas que involucren a todos los actores sociales que intervienen en la actividad del sector turístico y la universidad. En la FCA del Campus Tequisquiapan se motiva para que los y las estudiantes realicen prácticas de campo donde tengan oportunidad de convivir con las comunidades locales y, en la medida de lo posible, aporten con proyectos de intervención en dichos espacios.

De igual forma, es esencial tejer redes e involucrar a estudiantes, administrativos y docentes en trabajos que promuevan el desarrollo. Para ello, la formación en valores y prácticas vinculadas con la paz es imprescindible, ya que ninguna actividad prospera de forma aislada, por el contrario, el trabajo en equipo desde un enfoque transversal e interdisciplinario representa un área de oportunidad para obtener mejores resultados.

Por ejemplo, la ONU Turismo comparte que el auténtico potencial del turismo, en términos de creación de empleo y como motor de igualdad y desarrollo sostenible, apenas se está materializando, por lo que es primordial seguir colaborando. En el caso de la academia podríamos preguntarnos: ¿cómo es que se promueve e integra la práctica del turismo para la construcción de paz? ¿Desde qué mirada se comparte y trabaja con la comunidad universitaria? Estas preguntas no solo se plantean como cierre para este artículo, sino también como punto de partida para reflexionar y accionar. 

Comentarios

  1. Gracias por compartir, estimada Mtra Rebeca! Excelentes reflexiones y motivaciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¡Bienvenidxs!

Construir paz "sin hacer nada".